jueves, 29 de abril de 2010

La gestión del conocimiento y el talento como antesala de la innovación i la competitividad en los mercados globales del siglo XXI

La gestión del conocimiento y el talento como antesala de la innovación i la competitividad en los mercados globales del siglo XXI


Introducción:

El comienzo del siglo XXI, está acelerando vertiginosamente los procesos que se pusieron en marcha en el último decenio del siglo XX.

Nuestra sociedad está cambiando y probablemente el elemento principal, pilar de nuestra sociedad, de nuestra cultura y a mi entender de la rápida evolución de los dos últimos siglos EL CAPITAL, está perdiendo protagonismo, por otros elementos, que pueden crear desasosiego debido a su intangibilidad.

El capital lograba crear riqueza implantando industrias, comercio, bienestar, etc. y cuanto mayor era el capital, mayores eran las posibilidades de crecer que tenían las organizaciones, mejor situadas estaban para obtener cuotas de mercado, la economía de escala favorece al capital, todo era más sencillo 1+1 = 2 y si te quitan 1 te quedas con la mitad, una forma “fácil “de entender la economía, la sociedad, y en general las organizaciones.

Pero, este Tótem, (el Capital) se encuentra en peligro. Parece no ser suficiente con tener el capital, recursos humanos, tecnología, etc., para garantizar el éxito de las organizaciones.

Aparece un nuevo factor que es el CONOCIMIENTO (realmente este factor ya existía). Para ser más exactos empieza a tener peso el conocimiento dentro de las organizaciones. El conocimiento es saber cómo hacer una cosa, porque hacerla, como hacerla, etc.

Esta pequeña introducción que pretende ser mas una reflexión, será el punto de partida para ver cuál es el punto de partida para lograr el éxito en las organizaciones del siglo XXl, que relación existe entre el conocimiento, sabiduría, talento, la gestión de estos elementos y como influirán en un término tan de moda como es la INNOVACION.

Desarrollo:

Hace un siglo una pequeña empresa menorquina con una máquina de coser (traída de Terrassa), un establo y las pieles de vaca de una finca ganadera se puso a fabricar zapatos. En este caso y hace 100 años el CONOCIMIENTO consistía en saber curtir y cortar y coser pieles, unas pocas nociones contables (sumar y restar) y un poco de vocación comercial para ir al mercado de Mahón para colocar la mercancía. A nuestra empresa no le hacía falta nada más para subsistir en una economía básica, a finales del siglo XIX

En este caso el conocimiento explicito seria el funcionamiento de la maquinaria, saber que materiales eran los adecuados, etc., i el conocimiento tacito, como ya sabemos más difícil de almacenar y trasmitir, sería el talento de los artesanos que lograban obtener un producto de calidad y valorado por el cliente.

Intentando ser un poco más estrictos diremos que el CONOCIMIENTO es la información interpretada

Con esta base esta empresa hubiera podido subsistir probablemente hasta la primera mitad del siglo XX, Pues tenía el conocimiento (la habilidades que no tenia nadie en la isla), para abastecer de zapatos un mercado local.

En una isla con apenas 5000 habitantes y mal comunicada con el resto del mundo sus posibilidades de éxito (de crecer) eran escasas. Ya no es suficiente tener el conocimiento de hacer las cosas, hay que saber más cosas y mejor, tenemos que saber que hacen nuestros competidores, como lo hacen, que le interesa a nuestro cliente, que precio quieren pagar, que no aporta valor a mi producto, etc. y todas estas facetas son parte de la GESTION DEL CONOCIMIENTO, y aunque parezca un término muy actual casi todas las organizaciones gestionaban el conocimiento, en mayor o menor medida.

Nuestra empresa de “Alpargatas” de Menorca, iba cada dos años a la feria de Milán, y a Paris, y sus comerciales y directivos recorrían con relativa asiduidad la península, así que durante la segunda mitad del siglo XX intentaron gestionar su talento, su conocimiento de la mejor manera posible. La llegada del turismo a la isla fue un punto de inflexión en nuestra empresa, se erigieron como producto típico (un invento del jefe de la empresa, que ha durado hasta nuestros días), las comunicaciones mejoraron, era más fácil salir a vender, pero también se vieron amenazados por la llegada del calzado más barato del levante español. Y así de esta manera siendo un símbolo del turismo menorquín, y aumentando las exportaciones nuestra empresa lograr llegar al siglo XML, donde le esperan nuevas amenazas.

El problema al que se enfrenta esta empresa del calzado, es que el CONOCIMIENTO que ella tiene y que debe gestionar, y el conocimiento exterior que NO conoce, pero debe incorporar está creciendo exponencialmente.

Es de vital importancia para las organizaciones el saber GESTIONAR EL CONOCIMIENTO. En Este punto se encuentra nuestra organización, y la mayoría de empresas, un gran volumen de información, fácil acceso a esta información, muy barata de conseguir, pero quizás lo más complicado, es digerir toda esta información, y saber elegir la información que nos interesa, y cual no. Porque como veremos más adelante el futuro de nuestra “FACTORY ALPARGUEITOS” dependerá en gran medida de la gestión que realicemos del conocimiento.

¿Como podemos realizar esta gestión del conocimiento?

Para realizar esta labor en los diferentes artículos nos muestran definiciones de que es gestionar el conocimiento, e incluso nos plantean modelos de cómo hacerlo.

GESTION DEL CONOCIMIENTO:

· Sistematizar la información

· Creación de un lenguaje común es gestión del conocimiento

· El conocimiento es más útil cuanto más se difunde

· El nuevo paradigma no implica nuevos valores

· Gestión del conocimiento es una actitud , es una decisión es nuevas herramientas, la misma filosofía

MODELOS DE GESTION DE CONOCIMIENTO

· Modelo de Nonaka y Takeuchi (1995): Socialización Internalización, Combinación, Interiorización.

· Arthur Andersen 1997

Una vez llegados a este punto, estaremos en condiciones de dar el siguiente, pasó. Una vez que nuestra organización dispone de conocimiento, de elementos para gestionar ese conocimiento, podremos avanzar hacia la INNOVACION., es decir la GESTION DEL CONOCIMIENTO ES LA ANTESALA, sin duda de la INNOVACION. No podemos intentar innovar, si no tenemos una base solida detrás, y esta base seria la gestión del conocimiento.

Ahora nuestra empresa de Alpargatas se encuentra en disposición de INNOVAR, crear zapatos con agujeritos para transpirar, o zapatos para bebes, que crecen con el bebe (dos o tres números), o zapatillas que dejan pasar los rayos solares para que se ponga moreno el pie.

¿Pero que es INNOVAR?, para mucha gente la innovación es crear cosas nuevas, nuevas herramientas, productos, servicios, etc. Creo que la INNOVACION, da un paso más, estos elementos deben aportar un beneficio económico, si no es así, si se queda en I+D (investigación y desarrollo), y lo que quieren las organizaciones es que esa investigación y desarrollo se transforme en innovación, es decir que aporte beneficios a la compañía.

Esta gestión del conocimiento no ha salido de la idea de un directivo, esta gestión se realiza de una manera plana, toda la empresa se encuentra implicada en su funcionamiento, desde el diseñador, pasando por el montador, el personal de marketing, todos dedican tiempo a PENSAR, a relacionarse con otros miembros de la empresa, de otras empresas, de clientes, e incluso no clientes.

Debemos entender y hacer entender que todos somos muy importantes dentro de las organizaciones, y que las aportaciones de todos sus miembros son las que llevaran al éxito o al fracaso a las organizaciones del siglo XXI

Nuestra empresa ya ha desembarcado en Nueva York, Beij jin, Australia, pero lo más importante es que su valor humano, creen en lo que hacen, implican a todo el personal creando las condiciones optimas (buen clima laboral, condiciones de trabajo optimas, gestión te tiempos, horarios personalizados, etc.). Su próximo reto la NASA.

Conclusiones:

Personalmente entendemos que la conclusión debe ser una. EL futuro se llama INNOVACION, las empresas que pretenda subsistir en el futuro deberán innovar, saber dirigir a un sector de la población sus productos.

Para llegar a la innovación, las empresas deben recorrer un camino (empresas en funcionamiento), o deben partir de una base (empresas de nueva creación) que se llama GESTION DEL CONOCIMIENTO, en el futuro la gestión de ese conocimiento será más importante incluso que el propio conocimiento.

VIDEO_GRAFIA

· Video de la compañía 3M, en la que apela al Espíritu de la Innovación ( video divertido)

http://www.youtube.com/watch?v=owXj_TWPI94

· Videos de la compañía Softonic, referente español de INNOVACION, y nuevo modelo de relación de empleados, de lugar de trabajo etc.

http://www.youtube.com/watch?v=JYWFG1c9jwY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=XPfAuzfq16o&feature=related

· Video que propone el BLOG, como herramienta de la GESTION DEL CONOCIMIENTO

http://www.youtube.com/watch?v=zTLPjs8YCM0

No hay comentarios:

Publicar un comentario